viernes, 26 de abril de 2019
viernes, 12 de abril de 2019
HUMBERTO FERNANDEZ MORAN
Humberto Fernández Morán, ilustre médico, científico de gran fama internacional, venezolano, orgullo de nuestro país, nacido en el Estado Zulia, en el hoy Municipio Urdaneta (La Cañada), el 18 de febrero 1924, falleciendo en la ciudad de Estocolmo, Suecia donde residía el 17 de marzo de 1999, siendo sus padres: Luis Fernández y Elena Morán. Comienza sus estudios de primaria en Maracaibo, pero por razones políticas debe acompañar a sus padres junto a sus otros hermanos al exilio, marchan a Nueva York, posteriormente al regresar al Zulia es inscrito en el Colegio alemán, donde debido a sus altas calificaciones y actitud académica, el director del mencionado colegio le recomienda a su padre que lo envié a estudiar a Alemania, terminando sus estudios de secundaria en el Instituto Shulmeinde de Baviera y de allí ingresa a la Universidad de Múnich a estudiar medicina, donde se gradúa de médico cirujano y doctor en ciencias con muy altas calificaciones,(Summa Cum Laude), obteniendo un Diploma de Excelencia Académica, regresando a Venezuela con la intención de trabajar en el país, pero le niegan el acceso al trabajo como médico por no haber cumplido aún los 21 años de edad.
Realiza la reválida de su título de Médico Cirujano en la Universidad Central de Venezuela (UCV), y comienza a dar clases de Biofísica en la Escuela de Medicina de la misma Universidad, pero posteriormente se marcha a un internado de Neurología y Neuropatología en la Universidad George Washington y hace una residencia de dos años de Neurocirugía en el hospital Serofirmel en Estocolmo y a la vez trabaja en el área de microscopia electrónica en el Instituto Nobel de Física y luego en el Instituto de Investigación Celular y Genético también en Estocolmo, recibiendo en el año 1951 una Maestría en Biología Celular y posteriormente el Doctorado en Biofísica en La Universidad de Estocolmo, para 1954 regresa a Venezuela planteándole al gobierno la necesidad de que el país debería contar con un Centro de Investigaciones de alto nivel al igual que USA y Europa, idea que es aceptada y se le da todo el apoyo requerido al respecto, al obtener este apoyo de parte del Ejecutivo Nacional funda el Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC) y escoge como sitio la cumbre de la montaña de Altos de Pipe en el Estado Miranda, creándose allí a la vez La Biblioteca Científica e instalándose el primer reactor nuclear de Latinoamérica conjuntamente con el primer Centro Científico Tecnológico del Continente todo esto con la intención de incorporar a Venezuela los más recientes avances de microscopia electrónica y al estudio del cerebro, creando a la vez la Cátedra de Biofísica en la Universidad Central de Venezuela.
Debido a la convulsión política existente a finales del añ0 1957 y principio de 1958, a mediados de enero de este año es nombrado Ministro de Educación, cargo que no llega a ejercer ya que a los seis días había renunciado, sin embargo a pocos días de su renuncia cae el gobierno de Marcos Pérez Jiménez y sin ninguna clase de consideración por su condición de científico y el aporte dado a Venezuela. es execrado y vilipendiado por el nuevo gobierno lo que lo obliga a marcharse del país.
Para 1955, Humberto Fernández Morán patenta el bisturí con punta de diamante y para el año 1959 inventó y patentó también el uso de la crio- fijación y técnicas de preparación de bajas temperaturas usando helio II para aplicarla al estudio de la ultra estructura de tejidos; a la vez hizo importantes contribuciones al conocimiento de la estructura del nervio. Para 1960 construye el primer Crío –Microscopio electrónico y el primer Crío- Porta muestras, con lo que introduce el concepto de crio-microscopia electrónica, ante todos estos avances científicos La Universidad de Harvard lo introduce en la lista de los cien estudiosos mundiales que han aportado al avance y desarrollo científico mundial en el siglo XX convirtiéndose en el primer latinoamericano que ha sido distinguido de ser incluido en esa lista.
El gobierno que se estableció en Venezuela a la caída de Marcos Pérez Jiménez y los posteriores vetó todo el trabajo científico realizado por Fernández Morán y más aún no perdieron ocasión para tratar de desacreditarlo, eso lo obliga a irse de Venezuela, sin embargo estas fueron acogidas favorablemente tanto en USA como Europa quienes se disputaron el privilegio de tenerlo entre sus investigadores, fue contratado de inmediato en Boston por el Hospital General de Massachusetts como investigar en Biofísica hasta el año 1962 cuando fue contratado como Profesor del Departamento de Biofísica de la Universidad de Chicago, recibiendo por sus brillantes meritos la distinción de Profesor Vitalicio, impartiendo clases también en el célebre Instituto Tecnológico de Massachusetts, posteriormente viaja a Suecia contratado por La Universidad de Estocolmo. Donde permanece hasta el término de su vida, falleciendo el 17 de marzo de 1999.
Entre los reconocimientos otorgados mundialmente al Doctor Humberto Fernández Morán, figuran:
Medalla Claude Bernard, por la Universidad de Montreal, Canadá
Título de Caballero de La Estrella Polar, otorgado por el Rey de Suecia
Premio como Médico del año, otorgado por La Universidad de Cambridge
Título de Miembro de la Academia Mundial de Las Ciencias
Medalla John Scott, por sus inventos y sus aportes a las ciencias
Reconocimiento especial de la NASA con motivo del X aniversario del programa Apolo, debido a los aportes científicos brindados al mismo y donde tuvo una gran participación.
Recibió así mismo otras condecoraciones de países como USA, Gran Bretaña, Francia (La Legión de Honor), Canadá y Estocolmo
En Venezuela:
Creación de una escuela básica estadal en Maracaibo que lleva su nombre
Creación en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) el Centro de Biología Estructural que lleva su nombre.
Venezuela está en deuda con el Doctor Humberto Fernández Morán, los gobiernos democráticos no solo le negaron toda clase de ayuda, sino que trataron de desacreditarlo cuando ya despuntaba como un gran científico e investigador acogido por círculos de investigación científica del llamado primer mundo, mientras a personas sin ninguna clase de méritos reales han llevado sus restos al Panteón Nacional, al Doctor Humberto Fernández Moran le han negado este privilegio que bien merecido lo tiene, sus restos permanecen en Suecia donde aún las Universidades de USA y Europa le rinden honores.
JACINTO CONVIT
El Dr. Convit es un ilustre ciudadanos venezolano, siendo conocido por
descubrir la cura de la Lepra, enfermedad ésta que fue destructora en la
sociedad. Pero la noticia por la que ha sido protagonista en los
últimos días ha sido por la creación de una vacuna que cura el cáncer de
seno, colon y estómago. Sus dotes de investigador y una gran
sensibilidad humana han producido a sus 92 años, la cura milagrosa de
esta enfermedad.
El Dr. Jacinto Convit, que fue nominado al Premio Nobel de Medicina, afirma que cuando ayuda al prójimo y ve como cura una enfermedad siente una gran satisfacción. Actualmente a sus 92 años, se encuentra a cargo de la dirección del Instituto Nacional de Biomedicina del Hospital de Vargas. Tal es la humildad de este científico, que ese anuncio de la vacuna contra el cáncer ha pasado por debajo de la mesa sin alardes ni escándalos.
De acuerdo con lo explicado por el DR. Convit, dicha vacuna se encuentra compuesta por células mutantes del paciente, las cuales poseen varios tipos de células. Para este científico, la nutrición es la que provoca la recaída más adelante en el paciente, al combinar un gramo de células cancerígenas que tan solo tiene, si acaso, el coste de cinco dólares, el paciente desarrolla una mejoría en su propio organismo por la creación de anticuerpos que destruyen las células cancerígenas. Ahora bien aquellos a los que se les ha suministrado la vacuna han sido satisfactorios, ya han pasado por pruebas al ir evolucionando satisfactoriamente y estos asienten con inmensa fe y en gran cantidad. Y como científico, demostrando que su actividad solo es en beneficio de quienes lo solicitan sin pago alguno, sin que exista recompensa económica, dijo que solo quiere contribuir en la vida del paciente, impartir tratamientos y no buscar el dinero de nadie, sólo el interés de llamar a los pacientes para que asistan al Instituto y que lo más importante es el carácter gratuito de la vacuna en el Hospital de Vargas.
El Dr. Jacinto Convit, que fue nominado al Premio Nobel de Medicina, afirma que cuando ayuda al prójimo y ve como cura una enfermedad siente una gran satisfacción. Actualmente a sus 92 años, se encuentra a cargo de la dirección del Instituto Nacional de Biomedicina del Hospital de Vargas. Tal es la humildad de este científico, que ese anuncio de la vacuna contra el cáncer ha pasado por debajo de la mesa sin alardes ni escándalos.
De acuerdo con lo explicado por el DR. Convit, dicha vacuna se encuentra compuesta por células mutantes del paciente, las cuales poseen varios tipos de células. Para este científico, la nutrición es la que provoca la recaída más adelante en el paciente, al combinar un gramo de células cancerígenas que tan solo tiene, si acaso, el coste de cinco dólares, el paciente desarrolla una mejoría en su propio organismo por la creación de anticuerpos que destruyen las células cancerígenas. Ahora bien aquellos a los que se les ha suministrado la vacuna han sido satisfactorios, ya han pasado por pruebas al ir evolucionando satisfactoriamente y estos asienten con inmensa fe y en gran cantidad. Y como científico, demostrando que su actividad solo es en beneficio de quienes lo solicitan sin pago alguno, sin que exista recompensa económica, dijo que solo quiere contribuir en la vida del paciente, impartir tratamientos y no buscar el dinero de nadie, sólo el interés de llamar a los pacientes para que asistan al Instituto y que lo más importante es el carácter gratuito de la vacuna en el Hospital de Vargas.
JUAN CABALLERO MEJÍAS
Luis Caballero Mejías Paz, nació el 12 de diciembre de 1903 en Caracas, Estados Unidos de Venezuela, y falleció el 12 de octubre de 1959.
Fue un ingeniero y profesor venezolano, dedicado a la investigación y la docencia en Venezuela a mediados del siglo XX, dejando importantes legados en el campo de la investigación, también fue el creador de la harina de maiz precocida, principal alimento de Venezuela .
Quedó huérfano
siendo niño y fue criado por sus tías. Inició sus estudios primarios en
el Colegio francés de Caracas y en 1925 partió hacia Chile, ingresando
en la Escuela de Artes y Oficios de Santiago de Chile, donde se licencia como ingeniero mecánico en 1929, posteriormente completaría su formación en los Estados Unidos .
A
su regreso a Venezuela, fue nombrado ingeniero jefe de los astilleros
de Puerto Cabello, lugar donde comenzaría también su carrera docente
enseñando, formando a los jóvenes trabajadores que tenía a su cargo en las técnicas del oficio. Posteriormente sería nombrado jefe de ferrocarril en Santa Rosa (Quebrada Honda (Caracas)) y en 1937 fundaría en Caracas la Escuela Técnica Industrial de Venezuela que más tarde recibiría el nombre de su fundador, Escuela Técnica Industrial “Luis Caballero Mejías”(actualmente Facultad de ciencias de la Universidad Central de Venezuela.
En 1958 fue nombrado responsable de la Dirección de educación artesanal, industrial y comercial (DARINCO)
desde donde promovió una reforma educativa del país, fomentando las
enseñanzas técnicas a través de la creación de escuelas de oficios,
escuelas técnicas de agricultura, escuelas artesanales e institutos de
comercio, entre otras.
Debido a su trabajo en el campo de la investigación técnica y la enseñanza, el estado Venezolano creó la Universidad nacional experimental politécnica UNEXPO.
Tres ciudades se ofrecieron para el establecimiento de esta
universidadː Caracas, Valencia y Barquisimeto; siendo escogida esta
última como sede principal gracias a la campaña realizada por la Sociedad de amigos de Barquisimeto (S.A.B.) con el apoyo del entonces Gobernador del estado Lara y de diversos medios de comunicación.
El 22 de septiembre de 1962 aparece en la Gaceta oficial de la República de Venezuela # 26958 el decreto # 864 donde se crea el Instituto politécnico superior con sede central en Barquisimeto, en su honor el Vice-rectorado Caracas (fundado el 23 de enero de 1974) lleva el nombre de "Luis Caballero Mejías" .
La harina
precocida de maiz es el ingrediente fundamental de las arepas, un plato
básico de la cocina venezolana y colombiana. Antiguamente el
procedimiento para procesar el maiz hasta hacerlo apto para este uso (maiz pilado)
era muy complicado e implicaba una serie de laboriosos pasos para
quitar la cáscara y el lumen (la parte germinal) de los granos.
El ingeniero mecánico venezolano Luis Caballero Mejías, inventó en 1954 el procedimiento industrial respectivo para su propia empresa La Arepera, C.A,
El día 4 de junio de 1954, la Dirección de Comercio de la propiedad
Industrial y Comercial del Ministerio de Fomento de la República de
Venezuela, concedió la patente 5176 para procesar la harina de maiz, cuya patente sería comprada por el empresario Lorenzo Mendoza Fleury, quien con ella comenzaría a producir y comercializar la que seria conocida después como Harina P.A.N.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)