viernes, 26 de abril de 2019
viernes, 12 de abril de 2019
HUMBERTO FERNANDEZ MORAN
Humberto Fernández Morán, ilustre médico, científico de gran fama internacional, venezolano, orgullo de nuestro país, nacido en el Estado Zulia, en el hoy Municipio Urdaneta (La Cañada), el 18 de febrero 1924, falleciendo en la ciudad de Estocolmo, Suecia donde residía el 17 de marzo de 1999, siendo sus padres: Luis Fernández y Elena Morán. Comienza sus estudios de primaria en Maracaibo, pero por razones políticas debe acompañar a sus padres junto a sus otros hermanos al exilio, marchan a Nueva York, posteriormente al regresar al Zulia es inscrito en el Colegio alemán, donde debido a sus altas calificaciones y actitud académica, el director del mencionado colegio le recomienda a su padre que lo envié a estudiar a Alemania, terminando sus estudios de secundaria en el Instituto Shulmeinde de Baviera y de allí ingresa a la Universidad de Múnich a estudiar medicina, donde se gradúa de médico cirujano y doctor en ciencias con muy altas calificaciones,(Summa Cum Laude), obteniendo un Diploma de Excelencia Académica, regresando a Venezuela con la intención de trabajar en el país, pero le niegan el acceso al trabajo como médico por no haber cumplido aún los 21 años de edad.
Realiza la reválida de su título de Médico Cirujano en la Universidad Central de Venezuela (UCV), y comienza a dar clases de Biofísica en la Escuela de Medicina de la misma Universidad, pero posteriormente se marcha a un internado de Neurología y Neuropatología en la Universidad George Washington y hace una residencia de dos años de Neurocirugía en el hospital Serofirmel en Estocolmo y a la vez trabaja en el área de microscopia electrónica en el Instituto Nobel de Física y luego en el Instituto de Investigación Celular y Genético también en Estocolmo, recibiendo en el año 1951 una Maestría en Biología Celular y posteriormente el Doctorado en Biofísica en La Universidad de Estocolmo, para 1954 regresa a Venezuela planteándole al gobierno la necesidad de que el país debería contar con un Centro de Investigaciones de alto nivel al igual que USA y Europa, idea que es aceptada y se le da todo el apoyo requerido al respecto, al obtener este apoyo de parte del Ejecutivo Nacional funda el Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC) y escoge como sitio la cumbre de la montaña de Altos de Pipe en el Estado Miranda, creándose allí a la vez La Biblioteca Científica e instalándose el primer reactor nuclear de Latinoamérica conjuntamente con el primer Centro Científico Tecnológico del Continente todo esto con la intención de incorporar a Venezuela los más recientes avances de microscopia electrónica y al estudio del cerebro, creando a la vez la Cátedra de Biofísica en la Universidad Central de Venezuela.
Debido a la convulsión política existente a finales del añ0 1957 y principio de 1958, a mediados de enero de este año es nombrado Ministro de Educación, cargo que no llega a ejercer ya que a los seis días había renunciado, sin embargo a pocos días de su renuncia cae el gobierno de Marcos Pérez Jiménez y sin ninguna clase de consideración por su condición de científico y el aporte dado a Venezuela. es execrado y vilipendiado por el nuevo gobierno lo que lo obliga a marcharse del país.
Para 1955, Humberto Fernández Morán patenta el bisturí con punta de diamante y para el año 1959 inventó y patentó también el uso de la crio- fijación y técnicas de preparación de bajas temperaturas usando helio II para aplicarla al estudio de la ultra estructura de tejidos; a la vez hizo importantes contribuciones al conocimiento de la estructura del nervio. Para 1960 construye el primer Crío –Microscopio electrónico y el primer Crío- Porta muestras, con lo que introduce el concepto de crio-microscopia electrónica, ante todos estos avances científicos La Universidad de Harvard lo introduce en la lista de los cien estudiosos mundiales que han aportado al avance y desarrollo científico mundial en el siglo XX convirtiéndose en el primer latinoamericano que ha sido distinguido de ser incluido en esa lista.
El gobierno que se estableció en Venezuela a la caída de Marcos Pérez Jiménez y los posteriores vetó todo el trabajo científico realizado por Fernández Morán y más aún no perdieron ocasión para tratar de desacreditarlo, eso lo obliga a irse de Venezuela, sin embargo estas fueron acogidas favorablemente tanto en USA como Europa quienes se disputaron el privilegio de tenerlo entre sus investigadores, fue contratado de inmediato en Boston por el Hospital General de Massachusetts como investigar en Biofísica hasta el año 1962 cuando fue contratado como Profesor del Departamento de Biofísica de la Universidad de Chicago, recibiendo por sus brillantes meritos la distinción de Profesor Vitalicio, impartiendo clases también en el célebre Instituto Tecnológico de Massachusetts, posteriormente viaja a Suecia contratado por La Universidad de Estocolmo. Donde permanece hasta el término de su vida, falleciendo el 17 de marzo de 1999.
Entre los reconocimientos otorgados mundialmente al Doctor Humberto Fernández Morán, figuran:
Medalla Claude Bernard, por la Universidad de Montreal, Canadá
Título de Caballero de La Estrella Polar, otorgado por el Rey de Suecia
Premio como Médico del año, otorgado por La Universidad de Cambridge
Título de Miembro de la Academia Mundial de Las Ciencias
Medalla John Scott, por sus inventos y sus aportes a las ciencias
Reconocimiento especial de la NASA con motivo del X aniversario del programa Apolo, debido a los aportes científicos brindados al mismo y donde tuvo una gran participación.
Recibió así mismo otras condecoraciones de países como USA, Gran Bretaña, Francia (La Legión de Honor), Canadá y Estocolmo
En Venezuela:
Creación de una escuela básica estadal en Maracaibo que lleva su nombre
Creación en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) el Centro de Biología Estructural que lleva su nombre.
Venezuela está en deuda con el Doctor Humberto Fernández Morán, los gobiernos democráticos no solo le negaron toda clase de ayuda, sino que trataron de desacreditarlo cuando ya despuntaba como un gran científico e investigador acogido por círculos de investigación científica del llamado primer mundo, mientras a personas sin ninguna clase de méritos reales han llevado sus restos al Panteón Nacional, al Doctor Humberto Fernández Moran le han negado este privilegio que bien merecido lo tiene, sus restos permanecen en Suecia donde aún las Universidades de USA y Europa le rinden honores.
JACINTO CONVIT
El Dr. Convit es un ilustre ciudadanos venezolano, siendo conocido por
descubrir la cura de la Lepra, enfermedad ésta que fue destructora en la
sociedad. Pero la noticia por la que ha sido protagonista en los
últimos días ha sido por la creación de una vacuna que cura el cáncer de
seno, colon y estómago. Sus dotes de investigador y una gran
sensibilidad humana han producido a sus 92 años, la cura milagrosa de
esta enfermedad.
El Dr. Jacinto Convit, que fue nominado al Premio Nobel de Medicina, afirma que cuando ayuda al prójimo y ve como cura una enfermedad siente una gran satisfacción. Actualmente a sus 92 años, se encuentra a cargo de la dirección del Instituto Nacional de Biomedicina del Hospital de Vargas. Tal es la humildad de este científico, que ese anuncio de la vacuna contra el cáncer ha pasado por debajo de la mesa sin alardes ni escándalos.
De acuerdo con lo explicado por el DR. Convit, dicha vacuna se encuentra compuesta por células mutantes del paciente, las cuales poseen varios tipos de células. Para este científico, la nutrición es la que provoca la recaída más adelante en el paciente, al combinar un gramo de células cancerígenas que tan solo tiene, si acaso, el coste de cinco dólares, el paciente desarrolla una mejoría en su propio organismo por la creación de anticuerpos que destruyen las células cancerígenas. Ahora bien aquellos a los que se les ha suministrado la vacuna han sido satisfactorios, ya han pasado por pruebas al ir evolucionando satisfactoriamente y estos asienten con inmensa fe y en gran cantidad. Y como científico, demostrando que su actividad solo es en beneficio de quienes lo solicitan sin pago alguno, sin que exista recompensa económica, dijo que solo quiere contribuir en la vida del paciente, impartir tratamientos y no buscar el dinero de nadie, sólo el interés de llamar a los pacientes para que asistan al Instituto y que lo más importante es el carácter gratuito de la vacuna en el Hospital de Vargas.
El Dr. Jacinto Convit, que fue nominado al Premio Nobel de Medicina, afirma que cuando ayuda al prójimo y ve como cura una enfermedad siente una gran satisfacción. Actualmente a sus 92 años, se encuentra a cargo de la dirección del Instituto Nacional de Biomedicina del Hospital de Vargas. Tal es la humildad de este científico, que ese anuncio de la vacuna contra el cáncer ha pasado por debajo de la mesa sin alardes ni escándalos.
De acuerdo con lo explicado por el DR. Convit, dicha vacuna se encuentra compuesta por células mutantes del paciente, las cuales poseen varios tipos de células. Para este científico, la nutrición es la que provoca la recaída más adelante en el paciente, al combinar un gramo de células cancerígenas que tan solo tiene, si acaso, el coste de cinco dólares, el paciente desarrolla una mejoría en su propio organismo por la creación de anticuerpos que destruyen las células cancerígenas. Ahora bien aquellos a los que se les ha suministrado la vacuna han sido satisfactorios, ya han pasado por pruebas al ir evolucionando satisfactoriamente y estos asienten con inmensa fe y en gran cantidad. Y como científico, demostrando que su actividad solo es en beneficio de quienes lo solicitan sin pago alguno, sin que exista recompensa económica, dijo que solo quiere contribuir en la vida del paciente, impartir tratamientos y no buscar el dinero de nadie, sólo el interés de llamar a los pacientes para que asistan al Instituto y que lo más importante es el carácter gratuito de la vacuna en el Hospital de Vargas.
JUAN CABALLERO MEJÍAS
Luis Caballero Mejías Paz, nació el 12 de diciembre de 1903 en Caracas, Estados Unidos de Venezuela, y falleció el 12 de octubre de 1959.
Fue un ingeniero y profesor venezolano, dedicado a la investigación y la docencia en Venezuela a mediados del siglo XX, dejando importantes legados en el campo de la investigación, también fue el creador de la harina de maiz precocida, principal alimento de Venezuela .
Quedó huérfano
siendo niño y fue criado por sus tías. Inició sus estudios primarios en
el Colegio francés de Caracas y en 1925 partió hacia Chile, ingresando
en la Escuela de Artes y Oficios de Santiago de Chile, donde se licencia como ingeniero mecánico en 1929, posteriormente completaría su formación en los Estados Unidos .
A
su regreso a Venezuela, fue nombrado ingeniero jefe de los astilleros
de Puerto Cabello, lugar donde comenzaría también su carrera docente
enseñando, formando a los jóvenes trabajadores que tenía a su cargo en las técnicas del oficio. Posteriormente sería nombrado jefe de ferrocarril en Santa Rosa (Quebrada Honda (Caracas)) y en 1937 fundaría en Caracas la Escuela Técnica Industrial de Venezuela que más tarde recibiría el nombre de su fundador, Escuela Técnica Industrial “Luis Caballero Mejías”(actualmente Facultad de ciencias de la Universidad Central de Venezuela.
En 1958 fue nombrado responsable de la Dirección de educación artesanal, industrial y comercial (DARINCO)
desde donde promovió una reforma educativa del país, fomentando las
enseñanzas técnicas a través de la creación de escuelas de oficios,
escuelas técnicas de agricultura, escuelas artesanales e institutos de
comercio, entre otras.
Debido a su trabajo en el campo de la investigación técnica y la enseñanza, el estado Venezolano creó la Universidad nacional experimental politécnica UNEXPO.
Tres ciudades se ofrecieron para el establecimiento de esta
universidadː Caracas, Valencia y Barquisimeto; siendo escogida esta
última como sede principal gracias a la campaña realizada por la Sociedad de amigos de Barquisimeto (S.A.B.) con el apoyo del entonces Gobernador del estado Lara y de diversos medios de comunicación.
El 22 de septiembre de 1962 aparece en la Gaceta oficial de la República de Venezuela # 26958 el decreto # 864 donde se crea el Instituto politécnico superior con sede central en Barquisimeto, en su honor el Vice-rectorado Caracas (fundado el 23 de enero de 1974) lleva el nombre de "Luis Caballero Mejías" .
La harina
precocida de maiz es el ingrediente fundamental de las arepas, un plato
básico de la cocina venezolana y colombiana. Antiguamente el
procedimiento para procesar el maiz hasta hacerlo apto para este uso (maiz pilado)
era muy complicado e implicaba una serie de laboriosos pasos para
quitar la cáscara y el lumen (la parte germinal) de los granos.
El ingeniero mecánico venezolano Luis Caballero Mejías, inventó en 1954 el procedimiento industrial respectivo para su propia empresa La Arepera, C.A,
El día 4 de junio de 1954, la Dirección de Comercio de la propiedad
Industrial y Comercial del Ministerio de Fomento de la República de
Venezuela, concedió la patente 5176 para procesar la harina de maiz, cuya patente sería comprada por el empresario Lorenzo Mendoza Fleury, quien con ella comenzaría a producir y comercializar la que seria conocida después como Harina P.A.N.
viernes, 22 de marzo de 2019
Impresionantes inventos cientificos de Leonardo Da Vinci
Impresionantes inventos científicos de Leonardo Da Vinci
Los inventos de Leonardo da Vinci siguen vigentes en el mundo actual. El helicóptero, el paracaídas o la ballesta son algunos de los muchos que siguen usándose.Ya sea el diseño de armas de guerra, máquinas voladoras, sistemas de agua o herramientas de trabajo, da Vinci, el inventor (al igual que el artista) nunca tuvo miedo de mirar más allá del pensamiento tradicional.
1- El helicóptero / tornillo aéreo:
Posiblemente uno de los dibujos más conocidos de Leonardo, ya que muchos han interpretado este diseño como un prototipo lejano del helicóptero actual, al menos en su funcionalidad final. Leonardo aseguró que si se fabricaba de una manera concreta y correcta, y al imprimirle la fuerza necesaria mediante cuatro hombres, el tornillo aéreo rotaría y remontaría el vuelo. En algunos volúmenes se puede encontrar directamente bajo la denominación Estudios de un helicóptero.
2 – Ametralladora:
1482, Códice Atlántico, f. 56v (157r), Biblioteca Ambrosiana, Milán.
Dentro de sus múltiples periodos “mercenarios” de Leonardo, convencido pacifista que no dudó en generar instrumentos militares con el fin de prosperar, nos encontramos con el desarrollo de diferentes diseños que convergen en un arma vanguardista: la ametralladora múltiple, con una disposición de cañones en forma de abanico para generar múltiples impactos a través de una sola descarga. Las ruedas laterales le podrían otorgar cierta maniobrabilidad en el campo de batalla aunque la tarea de recarga de munición resultaría bastante lenta y complicada. Una vez más, no existen pruebas convincentes de que el arma se convirtiera en una realidad en un conflicto bélico.
3- Máquina voladora:
Una de las tantas obsesiones que tenía Leonardo era el vuelo. “Una vez que hayas probado el vuelo, caminarás por la tierra con tu ojos mirando al cielo, porque allí has estado y allí desearás volver”, llegó a escribir. En la construcción de esta máquina, dispersa en varios de sus códices, el genio de Vinci no solo diseñó el artilugio, sino que también apuntó notas sobre cómo el piloto debía gobernar a través de pedales este impresionante artificio que, a pesar de tener en mente la necesidad de imitar el vuelo del pájaro (el milano y otras aves), nunca llegó a surcar el aire.
4- Tambor mecánico:
(1503-1505, Códice Atlántico, f. 837r. Milán, Biblioteca Ambrosiana)
Una de las múltiples facetas que comprender el imaginario de Leonardo era su pasión por la música. El diseño de este tambor mecánico, que suprime la necesidad del percusionista a través de la programación de diferentes ciclos de percusión, ha sido estudiado en dos ámbitos: en la organización de fiestas y en el arte de la guerra. Es decir, un instrumento musical para escenarios o un elemento motivador de marcha de tropas en el campo de batalla. Leonardo también plantea dos interpretaciones del mismo tambor. A saber, una primera versión con ruedas y una segunda con una manivela.
5- El Tanque / Carro armado:
Tal y como se presentó Leonardo a Ludovico Sforza (ingeniero militar), este diseño está mucho más cerca de representar un carro bélico blindado que el automóvil, con un diseño ya conocido en la Edad Media, esto es, blindado como una tortuga. A pesar de que supone una revolución en cuanto a su sistema de traslación (Leonardo sustituye caballos por hombres) a la hora de su construcción tangible aparece un gran problema: el vehículo gira sobre su eje 360 grados, y nunca adquiere una trayectoria lineal, por lo que nos hace suponer que nunca llegó a construirlo y a comprobarlo.
6- Cadenas:
1497, Códice Madird I, f. 10r, Biblioteca Nacional, Madrid.
Leonardo realizó diferentes estudios aplicados al movimiento continuo y discontinuo y al levantamiento de grandes pesos. Estos bocetos de cadenas fueron erróneamente aplicados al supuesta invención de la bicicleta por parte de Leonardo. Si bien es verdad que aparece un boceto de calidad bastante discutible en el reverso del folio 133 del Códice Atlantico, y aunque estuvo defendida por el estudioso leonardiano Augusto Marinoni hasta su muerte, el Dr. Hans-Erhard Lessing, en 1997, demostró que es una falsificación añadida tras la restauración en torno a 1967 y 1974. En los códices de la Biblioteca Nacional de España sí encontramos diversas partes que se pueden entender como fracciones de un todo, y ese todo podría ser la bicicleta, pero Leonardo no es el padre del mencionado velocípedo.
7- El paracaídas
“Podrá lanzarse de cualquier gran altura sin hacer daño”. Esta afirmación en pleno siglo XV podría presentarse como una utopía. ¿Un paracaídas en pleno Cinquecento? Leonardo no fue el único en realizar estudios de aerodinámica y aerostática, ni en rediseñar el paracaídas tal y como lo conocemos hoy en día. Hombres como Abás Ibn Firnás en el siglo IX ya lo habían intentado y posteriormente Fausto Verancio probaría su diseño “homo volans”. En en el año 2000, el paracaidista londinense Adrian Nicholas saltó con el prototipo de Leonardo da Vinci para demostrar que el diseño este diseño funcionaba. En resumen, Leonardo se adelantó varios siglos a los primeros paracaídas funcionales.
8- Automóvil o coche de ballestas:
1478 – 1480, Códice Atlántico, f. 296 v-a (812r) Biblioteca Ambrosiana, Milán.
El diseño del “automóvil” de Leonardo es uno de los más conocidos del artista, ya que muchos han interpretado este boceto como el prototipo del primer automóvil de la historia. Algunos autores como Carlo Starnazzi defienden que Leonardo realizó este bosquejo para diseñar posteriormente un artilugio que sirviera como soporte escénico en las representaciones teatrales. El timón delantero realizaba las veces de un primitivo volante y su sistema de propulsión se basaba en un mecanismo de ballesta. Mario Taddei defiende incluso que, voluntaria o involuntariamente, también podría ser un prototipo de los robots de exploración de la NASA como el Spirit o el Oportunity.
Muchos más son los inventos de Leonardo da Vinci que han llegado a nuestros días y todos ellos podrás descubrirlos en el Palacio de las Alhajas a partir del 29 de noviembre
Vinculacion del PNFI con el Plan Patria 2019-2025
VINCULACION DEL PNF INFORMATICA CON EL PLAN DE LA PATRIA 2019-2025
VINCULACION DEL PNF INFORMATICA CON EL PLAN DE LA PATRIA 2019-2025
El Plan de la Patria 2019-2025 es “un transcurso histórico” que dará continuidad a programas previos, diseñados con el fin de establecer los objetivos destinados a consolidar la Venezuela potencia, a saber: las Líneas Estratégicas de Acción ideadas por el comandante Hugo Chávez, la Agenda Alternativa Bolivariana, el Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2013 y el Plan de la Patria 2013-2019.
El objetivo de este plan es consolidar la educación pública, gratuita y de calidad a nivel científico y tecnológico; llegar a 100 por ciento de escolaridad; consolidar, expandir el sistema de salud pública.
El Plan de la Patria 2019-2025 incluye una fase de consulta al Poder Popular, en la que se recogerán propuestas basadas en las cinco dimensiones de la Revolución Bolivariana definidas por Chávez: política, económica, social, territorial y espiritual.
Vinculación del PNFI al Plan Patria 2013-2019
VINCULACIÓN DEL PNF INFORMÁTICA CON EL PLAN DE LA PATRIA 2013-2019
Toda actividad en los organismos de la administración pública debe tener
relación con algunas directrices. La relación existente entre la
creación de la Taquilla Única y las Líneas de Investigación, tomando en
cuenta que cada una de ellas nos presenta mecanismos y alternativas que
se deben seguir para dar cumplimiento al Programa Nacional de Formación
(PNF), dentro de las que se vincula este proyecto se encuentra la línea
1: Participación Social en la Gestión de las Organizaciones, por ser
esta una participación directa con organismo pública y comunidad y por
permitir propiciar mecanismos y alternativas de participación social
para la optimización de los procesos organizacionales en pro de la
calidad del servicio, a demás de ello se puede mencionar la línea
3:Construcción de un Nuevo Modelo que facilite la Eficiencia de los
procesos Administrativos en el ámbito de la Gestión Pública. Con la
creación de la Taquilla Única será más eficiente la gestión pública por
reducir la cantidad de trámites administrativos y a su vez permitir a
los usuarios mantenerse en contacto con su solicitud todo esto enmarcado
en desarrollar los valores socialistas mediante la conciencia colectiva
a través del trabajo liberador y productivo para todos, que contribuyan
a erradicar la corrupción dentro de las organizaciones.
Una de la relaciones del PNF en Informática con el Plan de la Nación es,
que basándonos en dicho Plan no deberían haber irregularidades como por
ejemplo:no tener laboratorios actos para hacer instalaciones de
sistemas operativos y mantenimiento de equipos para que laboren los
estudiantes.
Vinculación del PNFI a el Plan Nacional Simón Bolívar
Vinculación del PNFI a el Plan Nacional Simón Bolívar
Ambos Vinculados entre si , debido a que son un modelo de desarrollo
social, tecnológico, y productivo necesarios para la concretización de
los grandes objetivos y los 7 objetivos de los (PNSB 2007- 2013; 2013-
2019), en donde los programas propuestos son el desarrollo personal y
nacional, ya que por cada proyecto realizado socialmente y de manera
colectiva genera un beneficio para el estado.
Por otra parte es importante resaltar que el desarrollo científico-
tecnológico es uno de los pilares fundamentales de estos objetivos ya
que a travez del mismo se van a explotar las capacidades y
potencialidades con las cuales cuenta nuestro pais.
El uso del software libre se esa impulsando con mayor fuerza en el país
como herramienta fundamental de tecnología e innovación considerándose
prioritario para el desarrollo económico, social y político de la
nación.
También el mismo se encuentra muy vinculado con la Misión Alma Mater
debido a que en ella se implementa la Creación de las Universidades
Politécnicas Territoriales y modificación de algunas otras Universidades
de educación superior implementando así los PNF, PNFI y a su vez se
encuentra enmarcado en el Plan Nacional de Ciencia , Tecnología e
Innovación 2005- 2030.
domingo, 10 de marzo de 2019
PLAN PATRIA 2013-2019
PLAN PATRIA 2013-2019
El Plan de la Patria 2013-2019 es la carta
estratégica del Gobierno Venezolano que guía al país por la ruta de la
transición al socialismo bolivariano del siglo XXI.
1.2. Preservar y consolidar la soberanía sobre los recursos petroleros y demás recursos naturales estratégicos.
1.3. Garantizar el manejo soberano del ingreso nacional.
1.4. Lograr la soberanía alimentaria para garantizar el sagrado derecho a la alimentación de nuestro pueblo.
1.5. Desarrollar nuestras capacidades científico-tecnológicas vinculadas a las necesidades del pueblo.
1.6. Fortalecer el poder defensivo nacional para proteger la Independencia y la soberanía nacional, asegurando los recursos y riquezas de nuestro país para las futuras generaciones.
1.7. Adecuar el aparato económico productivo, la infraestructura y los servicios del Estado incrementando la capacidad de respuesta a las necesidades del pueblo ante posibles estados de excepción en el marco de la Defensa Integral de la Nación.
2.1. Propulsar la transformación del sistema económico, en función de la transición al socialismo bolivariano, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista hacia el modelo económico productivo socialista, basado en el desarrollo de las fuerzas productivas.
2.2. Construir una sociedad igualitaria y justa.
2.3. Consolidar y expandir el poder popular y la democracia socialista.
2.4. Convocar y promover una nueva orientación ética, moral y espiritual de la sociedad, basada en los valores liberadores del socialismo.
2.5. Lograr la irrupción definitiva del Nuevo Estado Democrático y Social, de Derecho y de Justicia.
3.1. Consolidar el papel de Venezuela como Potencia Energética Mundial.
3.2. Desarrollar el poderío económico en base al aprovechamiento óptimo de las potencialidades que ofrecen nuestros recursos para la generación de la máxima felicidad de nuestro pueblo, así como de las bases materiales para la construcción de nuestro socialismo bolivariano.
3.3. Ampliar y conformar el poderío militar para la defensa de la Patria.
3.4. Profundizar el desarrollo de la nueva geopolítica nacional.
4.1 Continuar desempeñando un papel protagónico en la construcción de la unión latinoamericana y caribeña.
4.2. Afianzar la identidad nacional y nuestroamericana.
4.3. Continuar impulsando el desarrollo de un mundo multicéntrico y pluripolar sin dominación imperial y con respeto a la autodeterminación de los pueblos.
4.4. Desmontar el sistema neocolonial de dominación imperial.
5.1. Construir e impulsar el modelo económico productivo eco-socialista, basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.
5.2. Proteger y defender la soberanía permanente del Estado sobre los recursos naturales para el beneficio supremo de nuestro Pueblo, que será su principal garante.
5.3. Defender y proteger el patrimonio histórico y cultural venezolano y nuestro americano.
5.4. Contribuir a la conformación de un gran movimiento mundial para contener las causas y reparar los efectos de cambio climático que ocurren como consecuencia del modelo capitalista depredador.
* Los Objetivos Nacionales se subdividen en Objetivos Estratégicos y Generales.
Objetivos históricos:
- Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional.
- Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad” para nuestro pueblo.
- Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en Nuestra América.
- Contribuir al desarrollo de una nueva Geopolítica Internacional en la cual tome cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del Universo y garantizar la Paz planetaria.
- Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana.
Objetivos Nacionales
1.1. Garantizar la continuidad y consolidación de la Revolución Bolivariana.1.2. Preservar y consolidar la soberanía sobre los recursos petroleros y demás recursos naturales estratégicos.
1.3. Garantizar el manejo soberano del ingreso nacional.
1.4. Lograr la soberanía alimentaria para garantizar el sagrado derecho a la alimentación de nuestro pueblo.
1.5. Desarrollar nuestras capacidades científico-tecnológicas vinculadas a las necesidades del pueblo.
1.6. Fortalecer el poder defensivo nacional para proteger la Independencia y la soberanía nacional, asegurando los recursos y riquezas de nuestro país para las futuras generaciones.
1.7. Adecuar el aparato económico productivo, la infraestructura y los servicios del Estado incrementando la capacidad de respuesta a las necesidades del pueblo ante posibles estados de excepción en el marco de la Defensa Integral de la Nación.
2.1. Propulsar la transformación del sistema económico, en función de la transición al socialismo bolivariano, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista hacia el modelo económico productivo socialista, basado en el desarrollo de las fuerzas productivas.
2.2. Construir una sociedad igualitaria y justa.
2.3. Consolidar y expandir el poder popular y la democracia socialista.
2.4. Convocar y promover una nueva orientación ética, moral y espiritual de la sociedad, basada en los valores liberadores del socialismo.
2.5. Lograr la irrupción definitiva del Nuevo Estado Democrático y Social, de Derecho y de Justicia.
3.1. Consolidar el papel de Venezuela como Potencia Energética Mundial.
3.2. Desarrollar el poderío económico en base al aprovechamiento óptimo de las potencialidades que ofrecen nuestros recursos para la generación de la máxima felicidad de nuestro pueblo, así como de las bases materiales para la construcción de nuestro socialismo bolivariano.
3.3. Ampliar y conformar el poderío militar para la defensa de la Patria.
3.4. Profundizar el desarrollo de la nueva geopolítica nacional.
4.1 Continuar desempeñando un papel protagónico en la construcción de la unión latinoamericana y caribeña.
4.2. Afianzar la identidad nacional y nuestroamericana.
4.3. Continuar impulsando el desarrollo de un mundo multicéntrico y pluripolar sin dominación imperial y con respeto a la autodeterminación de los pueblos.
4.4. Desmontar el sistema neocolonial de dominación imperial.
5.1. Construir e impulsar el modelo económico productivo eco-socialista, basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.
5.2. Proteger y defender la soberanía permanente del Estado sobre los recursos naturales para el beneficio supremo de nuestro Pueblo, que será su principal garante.
5.3. Defender y proteger el patrimonio histórico y cultural venezolano y nuestro americano.
5.4. Contribuir a la conformación de un gran movimiento mundial para contener las causas y reparar los efectos de cambio climático que ocurren como consecuencia del modelo capitalista depredador.
* Los Objetivos Nacionales se subdividen en Objetivos Estratégicos y Generales.
jueves, 7 de febrero de 2019
Bicentenario del Congreso de Angostura
Inaugurado el 15 de febrero de 1819 por Simón Bolívar en Angostura (hoy Ciudad Bolívar) representó el segundo Congreso Constituyente de Venezuela. Se llegó a su instalación luego que Bolívar expusiera en 1818 ante el Consejo de Estado, la necesidad de convocar a elecciones para celebrar un Congreso Nacional que diese una salida constitucional a la inestable situación política del país. En tal sentido, desde la realización del primero y hasta ese momento único Congreso republicano de Venezuela entre 1811 y 1812; transcurrieron varios años en los cuales los avatares propios de la guerra de independencia impidieron la reunión de un Congreso Constituyente, pues el breve intento llevado en Cariaco no tuvo tal carácter. En 1818, pese a que buena parte del territorio se hallaba bajo control de las fuerzas españolas, la dominada por los patriotas era suficiente para demostrar al mundo que Venezuela tenía capacidad de organizar y poner en marcha su Poder Legislativo.
Conformación del Congreso
El 22 de octubre de 1818 se convocan a elecciones,
quedando decretado que las provincias que asistirían a la Gran Asamblea
Nacional serían: Caracas, Barcelona, Cumaná, Barinas, Guayana y Margarita;
cada una de las cuales estaría representada por 5 diputados, que en
conjunto sumarían 30. Asimismo, se estudió la posibilidad de que aparte
de las provincias antes mencionadas, pudieran enviar representación Mérida y Trujillo
y también Casanare; esta última, perteneciente a la Nueva Granada,
siendo además la única parte de esa región que se encontraba libre de la
ocupación española. A pesar de las circunstancias derivadas del
constante peligro de ataque por parte de en un enemigo bien equipado y
dispuesto a recuperar el territorio perdido, las elecciones se pudieron
llevar a cabo. En las mismas votaron civiles, militares y eclesiásticos.
15 de febrero de 1819: Discurso de Angostura (por Simón Bolívar)
El
discurso de Angostura es la intervención que hizo Simón Bolívar en el
recién creado Congreso de Angostura en el contexto de la independencia
de Venezuela y Colombia.
El discurso fue pronunciado durante casi una hora. Bolívar señaló la conveniencia que, las instituciones que surgieran en América a raíz del proceso de Independencia, debían responder a las necesidades y posibilidades de estas sociedades, sin copiar modelos de tierras extrañas.
Bolívar ante el Congreso de Angostura.
El discurso de Angostura fue publicado en el Correo del Orinoco, números 19, 20, 21 y 22 del 20 de febrero al 13 de marzo de 1819.
Extracto del Discurso de Angostura:La continuación de la autoridad en un mismo individuo frecuentemente ha sido el término de los gobiernos democráticos. Las repetidas elecciones son esenciales en los sistemas populares, porque nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo en un mismo ciudadano el poder. El pueblo se acostumbra a obedecerle y él se acostumbra a mandarlo; de donde se origina la usurpación y la tiranía. Un justo celo es la garantía de la libertad republicana, y nuestros ciudadanos deben temer con sobrada justicia que el mismo magistrado, que los ha mandado mucho tiempo, los mande perpetuamente.
Uncido el pueblo americano al triple yugo de la ignorancia, de la tiranía y del vicio, no hemos podido adquirir, ni saber, ni poder, ni virtud. Discípulos de tan perniciosos maestros las lecciones que hemos recibido, y los ejemplos que hemos estudiado, son los más destructores. Por el engaño se nos ha dominado más que por la fuerza; y por el vicio se nos ha degradado más bien que por la superstición. La esclavitud es la hija de las tinieblas; un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción; la ambición, la intriga, abusan de la credulidad y de la inexperiencia, de hombres ajenos de todo conocimiento político, económico o civil; adoptan como realidades las que son puras ilusiones; toman la licencia por la libertad; la traición por el patriotismo; la venganza por la justicia.
Los anales de los tiempos pasados os presentarán millares de gobiernos. Traed a la imaginación las naciones que han brillado sobre la tierra, y contemplaréis afligidos que casi toda la tierra ha sido, y aún es, víctima de sus gobiernos. Observaréis muchos sistemas de manejar hombres, mas todos para oprimirlos; y si la costumbre de mirar al género humano conducido por pastores de pueblos, no disminuyese el horror de tan chocante espectáculo, nos pasmaríamos al ver nuestra dócil especie pacer sobre la superficie del globo como viles rebaños destinados a alimentar a sus crueles conductores.
El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política.
Un gobierno republicano ha sido, es, y debe ser el de Venezuela; sus bases deben ser la soberanía del pueblo, la división de los poderes, la libertad civil, la proscripción de la esclavitud, la abolición de la monarquía y de los privilegios. Necesitamos de la igualdad para refundir, digámoslo así, en un todo, la especie de los hombres, las opiniones políticas y las costumbres públicas.
Acuerdos del Congreso de Angostura
El 22 de octubre de 1818, se convoca a elecciones, y queda decretado que las provincias que asistirían a la Gran Asamblea Nacional serían: Caracas, Barcelona, Cumaná, Barinas, Guayana y Margarita. Cada una de las cuales estaría representada por 5 diputados, que, en conjunto, sumarían 30. Asistieron 26.
Se aprobó la Ley Fundamental de la República de Colombia, el 17 de diciembre de 1819, en la que se consagraba la unión de Venezuela, la Nueva Granada y el Ecuador. El nuevo Estado quedaría dividido en tres departamentos: Venezuela, la Nueva Granada y Quito, respectivamente.
La última sesión ordinaria del Congreso fue el 20 de enero de 1820.
Pensamientos de Simón Bolívar referentes al Congreso de Angostura
Señor. ¡Dichoso el Ciudadano que bajo el escudo de las armas de su mando ha convocado la Soberanía Nacional para que ejerza su voluntad! Yo, pues, me cuento entre los seres más favorecidos de la Divina Providencia, ya que he tenido el honor de reunir a los Representantes del Pueblo de Venezuela en este Augusto Congreso, fuente de la Autoridad legítima, depósito de la voluntad soberana y árbitro del Destino de la Nación.
…a veces son los hombres, no los principios, los que forman los Gobiernos. Los códigos, los sistemas, los estatutos por sabios que sean son obras muertas que poco influyen sobre las sociedades: ¡hombres virtuosos, hombres patriotas, hombres ilustrados constituyen las Repúblicas!
…la moral exactamente al lado de la Educación, al momento de hablarle a un Congreso revolucionario constituyente, (…) y que lo dijese el hombre fuerte y poderoso que tenía pendiente (sic) de la cintura una espada, constituye un acontecimiento extraordinario, donde el protagonista rutilaba ante ojos y oídos colmados de asombro
Por el engaño se nos ha dominado más que por la fuerza; y por el vicio se nos ha degradado más bien que por la superstición. La esclavitud es la hija de las tinieblas; un Pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción…
Ubicación:
Cdad. Bolívar 8001, Bolívar, Venezuela
Suscribirse a:
Entradas (Atom)